Una de las características que hacen a WordPress tan potente como plataforma para desarrollar webs es que tiene una gran comunidad de desarrolladores que están constantemente mejorándolo y aportando novedades. La otra, es la facilidad de añadir funcionalidades a través de plugins.
Por eso soy muy fan de WordPress, porque pienso que es la mejor solución que hay actualmente para tener una web en poco tiempo, sin tener grandes conocimientos de tecnología y sin depender de un equipo externo que te lo haga.
¿Qué es un plugin?
Un plugin no es más que una pieza de código «paquetizada» que añade funcionalidades a tu web. Y se llama «plugin» porque lo descargas y «enchufas» a la web en un par de clics. Y voila! ya tienes más funciones en tu web.
Existen plugins para casi cualquier cosa que necesite hacer tu web. Ya no tienes que pedir a un desarrollador que te diseñe una función nueva. Seguramente ya se le ha ocurrido a alguien antes y lo ha convertido en un plugin.
Hay plugins para gestionar membresías, para crear formularios de contacto, para captar leads (clientes potenciales), para la seguridad del blog, para hacer copias de seguridad, para gestionar el SEO, para integrar Analytics, para hacer la web multi-idioma, para convertir tu web en un ecommerce, para optimizar imágenes, para mejorar la velocidad de carga…. la lista es interminable.
No obstante, ten en cuenta que no debes llenar de plugins tu web porque puedes comprometer su velocidad y rendimiento, por lo que es importante que seas selectivo a la hora de elegirlos.
Cómo elegir un plugin
Cuando necesites añadir una nueva funcionalidad a tu web lo más fácil es irte al buscador de Google y teclear lo que necesitas. Si lo haces en inglés, tendrás mejores resultados. También te puedes ir a la librería de plugins de WordPress.org, aunque su buscador no siempre te da los mejores resultados y no tiene muchos filtros.
Lo primero que debes hacer es mirar la puntuación, el número de instalaciones activas y la última vez que se actualizó. Dentro de la puntuación, revisa también la proporción entre 5 estrellas y 1 estrella y lee alguno de los comentarios negativos y si éstos han sido respondidos por el soporte. Este te dará un indicador de la calidad del plugin. Desconfía siempre de los plugins que lleven varios meses sin actualizar y de los que no tengan un buen soporte.
Si descubres varias opciones que hacen lo mismo y todas tienen buena valoración, busca opiniones y comparativas para ver qué se dice de ellos.
Muchos plugins son gratuitos, otros son de pago y otros son fremium es decir, que tienen una parte gratuita con funcionalidades limitadas pero para tener la funcionalidad completa debes de pagar.
De entre los de pago, los hay de pago único, de pago único con renovación anual o de suscripción mensual.
A la hora de elegir un plugin busca siempre la opción gratuita. Muchas veces la versión gratuita puede ser suficiente para tus necesidades. Pero si tienes que pagar por él, valora los siguientes aspectos para no llevarte una sorpresa:
- Si es un pago único y de por vida
- Si requiere renovación periódica
- Si la licencia tiene uso ilimitado o sólo para sites limitados
Plugins esenciales que debe tener tu web
Y como te he comentado, no debes llenar tu web de plugins para que no tengas problemas con el rendimiento, por lo que te voy a repasar la lista de plugins que son esenciales para casi cualquier blog o web desde el inicio.
Plugins de seguridad
Estos son los primeros que debes instalar, ya que con la seguridad de tu web no se juega.
Wordfence: Este es un plugin fremium para proteger tu web de hackers y malware. La versión gratuita es más que suficiente y una de las cosas que más me gusta es que te avisa cada vez que alguien se loguea, o se intente loguearse a la fuerza. En este último caso, puede bloquear la IP del atacante.
BackWPup: Con este plugin gratuito podrás hacer copias de seguridad periódicas de tu web y guardarla en tu dropbox o en donde tú digas.
Akismet: suele venir instalado por defecto, y te permite eliminar comentarios spam en tus entradas del blog. Muy recomendable.
Plugins de posicionamiento
Estos plugins te ayudarán con el posicionamiento de tu web en buscadores. Los dos que te recomiendo son buenos, así que elige en que más te guste después de probarlos. En función de la palabra clave que elijas para tu post o contenido de la web, te irá diciendo si cumples con todos los criterios para estar bien posicionado.
Yoast SEO: este es el más conocido. Es fremium pero la versión gratuita es más que suficiente. Me gusta por su sistema de semáforo que te va diciendo si el contenido va cumpliendo con todos los factores que favorecen el posicionamiento. No obstante, no hay que obsesionarse, porque muchas veces es más importante que el contenido tenga sentido que intentar meter a capón determinada palabra clave. Simplemente úsalo como una guía checklist para no olvidarte de ningún elemento.
All-in-one-SEO: este no lo he utilizado pero es uno de los más populares con más de 1 millón de instalaciones activas. Puedes ver una comparativa de ambos en este enlace o este.
Plugins para captación de leads
Estos plugins te permiten crear bonitos formularios para captar clientes potenciales para tu web. Si vas a vender online, necesitas sí o sí captar leads o no venderás un colín.
En este apartado he probado varios, y mi experiencia y recomendación es que optes por uno de pago. Al menos no he encontrado ninguno gratuito que cumpla mínimamente las expectativas.
El único gratuito que más o menos me funcionaba bien era Magic Action Box, hasta que empecé a detectar que mi lista se llenaba de correos raros. Y los califico de raros porque mi blog era en español y se me apuntaba gente del extranjero y con dominios sospechosos. Estuve investigando el motivo por el que me estaba pasando esto, solucioné un tema de un campo oculto, que parecía ser la causa del problema, pero aún así me seguía pasando.
Luego probé otros fremium como Optin Monster o SumoMe, pero la opción gratuita era muy limitada y la opción de pago me parecía demasiado elevada.
Finalmente, me decanté por Thrive Leads, que funciona estupendamente. Te permite hacer todo tipo de formularios, al final de un post, para ponerlo en la barra lateral, para que salte en determinado momento. Además, puedes hacer tests A/B (diseñas dos formularios con ligeras variaciones y pruebas cuál es que me mejor funciona). Es de pago, pero tiene un precio bastante razonable ($67) que se paga y renueva una vez al año.
Plugins sociales
En la era de las redes sociales es fundamental que facilites a tus visitantes no sólo que compartan tu contenido, sino que te encuentren en las redes sociales.
En este sentido, te recomiendo dos plugins gratuitos para compartir contenido: Simple Share Buttons y Shareaholic. Hay muchísimos más y muy buenos pero ya son de pago.
Y estos dos para conseguir seguidores: Simple Follow me y Simple Social Icons (si utilizas Genesis Framework). Estos te permiten configurarlos en tamaños, formas y colores y añadir los enlaces a tus canales sociales.
Plugins de contacto
Siempre tienes que facilitar una forma de que tus usuarios o clientes te puedan contactar, por lo que tienes que instalar plugins que te permitan crear formularios.
El más conocido y que es gratuito es Contact Form 7, que habitualmente viene ya integrado con casi cualquier plantilla que compres.
La alternativa de pago es Gravity Forms, que viene con muchas más funcionalidades y más aplicaciones (tests, encuestas, e incluso generación de leads) pero, sobre todo, con una interfaz de usuario más fácil de manejar.
Puedes ver más opciones y valoraciones en este enlace.
Plugins de rendimiento
Estos plugins harán tu web más rápida y reducirán la velocidad de carga. Ya sabes que los usuarios son muy impacientes y si el relojito no deja de dar vueltas te abandonará. Además, la velocidad de carga es uno de los factores más importantes de posicionamiento. Yo he probado dos que funcionan muy bien, Zen Cache y W3 Total Cache, si bien con el primero he conseguido mejorar muchísimo las estadísticas de velocidad de Google.
Plugins para diseñar webs más bonitas
Estos plugins entran en la categoría de «maquetadores visuales» y son herramientas que te ayudan a diseñar webs más profesionales. WordPress viene bastante básico en cuanto a diseño y si no sabes HTML o CSS te va a costar darle ese toque de diseño que ves en muchas webs.
Hay muchos maquetadores visuales en el mercado del tipo «drag and drop» (arrastrar y soltar) y he probado unos cuantos ya, por eso te recomiendo dos especialmente, que además cuentan con un gran soporte a usuario:
Thrive Content Builder: de los mismo desarrolladores que Thrive Leads. Es muy fácil de usar, viene con una serie de contenido de base o módulos (texto, imágenes, iconos, formularios,…) que vas arrastrando y colocando en bloques en la página. Cada elemento es totalmente personalizable, en cuanto a colores, tipografías, tamaños, etc… El aspecto a destacar de este plugin es la cantidad de páginas de aterrizaje (landing pages) que vienen prediseñadas, haciéndote el trabajo mucho más fácil. Cuesta $87 con una renovación anual.
La principal ventaja de este maquetador es que a medida que vas construyendo la página vas viendo el resultado (como si fuera una presentación de PowerPoint 😉 )
WP Beaver Builder: desde que lo descubrí, este lo uso en todas las webs que desarrollo. Es mucho más fácil y rápido de utilizar que el anterior, viene con unas cuantas páginas tipo prediseñadas que te sirven de modelo pero no tiene páginas de aterrizaje como tal. También vas viendo el resultados del diseño. Cuesta $99 y se renueva anualmente.
Un último maquetador visual que viene integrado en muchas plantillas de ThemeForest, es Visual Composer. Es muy completo, y tiene muchos módulos y componentes, pero no ves los resultados de forma inmediata como en los dos anteriores, sino que cada cambio que realizas debes guardar y visualizar, con lo que los tiempos de diseño son mucho más largos.
Otros plugins
Uno de los elementos fundamentales de cualquier web es el uso de Google Analytics para medir la actividad del sitio: visitantes, origen, conversiones, etc…
Por eso necesitas integrar el código de seguimiento de Analytics en el header y se puede hacer de varias formas: Utilizando el plugin Header and Footer que te permite añadir cualquier tipo de script, no sólo Analytics o con Google Analytics de Yoast (los mismos del SEO) que únicamente añades el código UA.
Si utilizas plantillas Genesis, te puedes ahorrar los plugins ya que en la configuración del tema ya viene habilitado una opción para incluir los scripts en el head.
Por último, para cumplir con ley Europea, debes incluir el mensaje de aviso de las cookies. Hay varios plugins que te facilitan esta labor, pero yo el que uso es Cookie Notice by Dfactory.